MANUAL DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA PRE Y POSGRADO. Siglo XXI


El desarrollo de la enseñanza
universitaria en los tiempos actuales está urgido de adaptarse a las demandas
de dichos tiempos ya la nueva realidad social la llamada Sociedad del
Conocimiento; por lo que es preciso que la Universidad del siglo XXI
responde de una manera eficaz a las necesidades generadas por una sociedad
posindustrial, globalizada y basada en las nuevas tecnologías de la
información.
En el mundo educativo una de las
polémicas más antiguas, cuya vigencia parece eterna, por su contemporaneidad,
gira alrededor de la Didáctica. El debate se ha centrado en sus orígenes,
su condición de ciencia, su objeto de estudio, sus categorías, leyes,
principios, modelos, evolución, su carácter general o disciplinar y en su
relación con la Pedagogía y con las metodologías. La Didáctica es una
respuesta a la necesidad de encontrar un equilibrio que armonice la relación
entre las formas de enseñar de los educadores y el aprendizaje de sus
discípulos. Trasladado este concepto al Derecho, podemos establecer que la
Didáctica General del Derecho es una disciplina que permite formular un
conjunto de principios generales referidos a los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las llamadas ciencias del Derecho.
Siendo este el objeto de estudio
de la Didáctica General del Derecho; la concebimos como la disciplina que
se ocupa del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, mediado por un
contenido propio de la formación jurídica, de tipo contextualizado, es decir
produciéndose en un lugar y tiempo determinado. A nuestro parecer, la
Didáctica General del Derecho tiene como fin último el desarrollo del conocimiento
científico para aportar a la mejora y reflexión de la praxis docente. Su
naturaleza generalista tiene que ver con que sus reflexiones sean pertinentes a
todas las disciplinas del Derecho.
Es importante resaltar el papel
que tiene el educador dentro de este proceso, sin perder de vista que el
protagonista de este proceso es el estudiante, pues la educación moderna
promueve el aprendizaje integrado de conceptos, procedimientos y actitudes,
donde el estudiante, es el centro de la transformación, y debe ser consciente
de su rol protagónico en este proceso.
Teniendo en cuenta estas
exigencias, el presente libro denominado «Manual de Didáctica
Universitaria en la Enseñanza Aprendizaje del Derecho y Ciencia Política Siglo
XXI», es el resultado de los esfuerzos y experiencias del Doctor Juan Abraham
Ramos Suyo, adquiridas a lo largo de su vida profesional y calificado desempeño
académico en las Escuelas de Posgrado y Pregrado de diferentes universidades
del país y del extranjero; lo que justifica que puede explicarnos, con
claridad, los métodos y procedimientos de la realidad en el campo de la
didáctica del Derecho y Ciencia Política, por su formación en el campo del
derecho y la educación.
Por ello, considero que este
valioso texto del Doctor Ramos Suyo sea consultado, no solo por todos aquellos
que se dedican a la enseñanza y aprendizaje del derecho, sino también por
estudiantes y graduados en Derecho y Ciencia Política. Además, es un
libro de consulta obligatoria para los profesionales de otras ramas que actúan en
las esferas política, social y cultural sobre todo en el campo educativo a
nivel de pregrado y posgrado.
La obra está escrita en un
lenguaje sencillo y didáctico, que por sus novedosas características tendrá un
lugar privilegiado en el campo de la didáctica universitaria del Derecho y
Ciencia Política. Contiene diversos temas que se relacionan entre sí,
cuentos como: aspectos cognoscitivos del derecho, estructura
jurídico-pedagógica del proceso didáctico, el rol que desempeña la educación
universitaria, la educación jurídico-penal contemporánea. También estudia
la educación universitaria en la enseñanza del derecho, el contenido curricular
en la enseñanza jurídica, la planificación en la enseñanza
jurídico-universitaria, la formación epistemológica en la investigación
jurídica, las técnicas didácticas y aprendizaje en el derecho, la educación
universitaria en la formación de valores, y la pedagogía universitaria en la
emisión de resolución judicial.
Una lectura especial merece el
capítulo de «Métodos de enseñanza aprendizaje en el derecho», que el autor
divulga, lo que es posible mediante los métodos y medios que ofrece la
didáctica como ciencia y disciplina pedagógica de la enseñanza, todo ello
basado en las nuevas tendencias pedagógicas. Cada uno de estos contenidos
temáticos incluye una selecta bibliográfica que permitirá al lector profundizar
sus conocimientos según su interés e inquietud.
Expreso al Doctor Ramos Suyo, mi
felicitación por el logro del presente texto, y estoy seguro, que este
estudioso de la realidad jurídica y educativa continuará por la ruta de la
investigación y la divulgación de sus experiencias académicas en el campo del
derecho y ciencia política, sin olvidar las del campo educativo.