LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA - Edición crítica y traducción de Eduardo Nolla.


«Las sociedades políticas son, no
lo que les hacen las leyes, sino lo que les preparan a ser de antemano los
sentimientos, las creencias, las ideas, los hábitos de corazón y de mente de
los hombres que las componen, lo que el temperamento y la educación han hecho
de ellos. Si esta verdad no sale de todas las partes de mi libro, si no lleva a
los lectores a examinarse continuamente a sí mismos, si no les muestra a cada
instante, sin hacer alarde de tener la pretensión de enseñarles, cuáles son los
sentimientos, las ideas, las costumbres que únicamente pueden conducir a la
prosperidad y a la libertad pública, cuáles son los vicios y los errores que,
por contra, les apartan irrefutablemente de ellas, no habré alcanzado el
principal y, por así decir, el único objetivo que tengo en vista».
Toda la obra de Tocqueville es
una reflexión sobre la libertad o su ausencia, el despotismo. Su estudio de la
realidad política y social de Estados Unidos le permitió diagnosticar los
peligros que acarrea una democracia basada exclusivamente en la igualdad, el
individualismo y el bienestar material. Esta edición de La democracia en
América incorpora notas, correspondencias, variantes e inéditos.
Reseñas y críticas:
- «Tocqueville describió la dinámica social de la primera democracia del siglo XIX, y fue también el profeta del dominio de la corrección política del siglo XXI. Este libro ha sido calificado como la primera gran obra clásica de las ciencias sociales modernas» (Stanley G. Payne, ABC Cultural, 28 de julio de 2019).
Alexis de Tocqueville
Nació en París en 1805 en el seno
de una familia aristocrática estrechamente vinculada al Ancien Régime que le
inculcó una fuerte orientación hacia la cosa pública, a la que dedicaría su
vida de pensador y hombre político. Difícil de clasificar en los moldes
disciplinares actuales, Tocqueville fue politólogo, sociólogo, historiador,
filósofo y político, pero también hombre de acción. Testigo ya de la Revolución
de 1830 y diputado bajo la monarquía de Orleans, renovó su acta tras la
Revolución de 1848, formando parte del reducido comité redactor de la nueva
Constitución y accediendo al puesto de ministro de Asuntos Exteriores en el
segundo gabinete Barrot (1849) bajo la presidencia de Luis Bonaparte. El golpe
de Estado de este último lo apartaría de la actividad política. Se mantuvo
desde entonces a una prudente distancia del nuevo autócrata, dedicando su
tiempo a la actividad intelectual. Enfermo y amargado por la evolución de los
acontecimientos, y sin lograr finalizar sus investigaciones todavía en curso
sobre la Revolución de 1789, se retiró a Cannes, donde murió en 1859.
Crucial en el desarrollo de la
ciencia social, y reconocido en la actualidad como uno de los grandes
pensadores del siglo XIX, Tocqueville fue autor de dos obras fundamentales, La
democracia en América (1835 y 1840) y El Antiguo Régimen y la Revolución
(1856). El conjunto de su obra, a pesar de la aparente dispersión temática, es
una reflexión continuada y profunda sobre un asunto único y estratégico: la
peculiaridad y el destino de la nueva sociedad surgida de la catástrofe del
Antiguo Régimen y vertebrada por los principios democráticos.
De Alexis de Tocqueville han sido publicadas en esta misma Editorial La democracia en América (2010), Democracia y pobreza (Memorias sobre el pauperismo) (2003) y Recuerdos de la Revolución de 1848 (2016).