RECONOCIMIENTOS EN RUEDA Y RUEDAS MASIVAS DE ADN


Los problemas probatorios de las
ruedas de reconocimiento son enormes. Pese a ello, únicamente de forma
ocasional la jurisprudencia y la bibliografía científica se han ocupado de esta
diligencia que resulta en cierto modo espectacular: en ella un testigo o
incluso la propia víctima señalan casi cinematográficamente al supuesto autor
del delito. En todo caso, lo cierto es que cuando las ruedas sí han merecido la
atención de los analistas, casi siempre ha sido desde un prisma crítico.
Este libro disecciona la rueda de
reconocimiento y concluye con la propuesta de su abrogación. A la vez, y como
quiera que, hasta ahora, ningún proyecto de código procesal penal se ha animado
a llegar a la derogación, su enfoque es posibilista y expone igualmente
numerosas propuestas de mejora de la diligencia, para al menos intentar
soslayar los numerosos peligros que la acechan. El resultado obtenido es una
obra que, desde el rigor de la teoría, ofrece múltiples soluciones para
aquellos que, ya sean profesores, jueces, fiscales o abogados, tengan que
enfrentarse al complejo sistema de las ruedas de reconocimiento y su valor
probatorio.
En una segunda parte, el libro se
ocupa con otra forma de reconocimiento: las ruedas masivas de ADN. Esta manera
de investigar comparte con las ruedas tradicionales algunos aspectos y, entre
otros, su controvertida existencia. Desaprobadas in totum por las asociaciones
judiciales y por la doctrina, el análisis del autor pretende rescatar sus pros
y sus contras a modo de contribución al debate.
Javier Sánchez-Vera
Gómez-Trelles
Es catedrático de Derecho Penal
en la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Alemania, en la
Universidad de Bonn, donde trabajó también como Wissenschaftliche Hilfskraft en
la cátedra del profesor Jakobs. Es autor de numerosos libros y artículos
científicos sobre la Parte General y la Parte Especial del Derecho Penal, así
como también sobre el Derecho Procesal penal. Ha sido Academic Visitor en la
Universidad de Oxford, participado en múltiples proyectos de investigación e
impartido numerosas conferencias tanto en España como en el extranjero. Es
miembro del Consejo Académico de FIDE y del Seminario de Derecho Penal del
profesor Bacigalupo.
Al anterior bagaje académico se suma su notable ejercicio profesional como abogado. Ha sido seleccionado por Best Lawyers y en Chambers & Partners, e incluido en la revista Corporate Counsel y otras del Reino Unido y Estados Unidos entre los abogados más relevantes en la especialidad de Derecho Penal en España.