COMPENDIO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


EL presente Compendio del Sistema de Seguridad Social en Salud nos brinda una asesoría especializada, al haber desarrollado un minucioso análisis del tratamiento legal que enmarca los diversos regímenes que conforman las prestaciones de seguridad social en nuestro país. Realiza un profundo estudio del Seguro Social de Salud, presentándose las prestaciones económicas en las que se establecen los subsidios de incapacidad temporal, maternidad, lactancia y las prestaciones por sepelio. A su vez, se da a conocer la importancia y adecuada utilización de los Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo y se desarrolla el Régimen de los Trabajadores con Discapacidad.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
1. Nociones generales de la seguridad social
2. Principios de la seguridad social.
3. Principios de la seguridad social en el Perú.
4. Concepto del Seguro Social de Salud
5. Finalidad y objetivos del Seguro Social de Salud.
6. Ámbito de aplicación del Seguro Social de Salud
6.1. Universo de afiliados.
6.2. Asegurados.
7. Proceso de afiliación de asegurados regulares y sus derechohabientes
7.1. Registro.
7.2. Aportes
7.3. Cobertura
7.4. Plan Mínimo de Atención
7.5. Incumplimiento de aporte
7.6. Continuidad de la cobertura en caso de traslado a otro seguro.
8. Proceso de afiliación de asegurados potestativos y sus derechohabientes
9. Proceso de inscripción de los asegurados regulares.
9.1. Declaración mediante el Programa de Declaración Telemática (PDT).
9.2. Declaración pago en Formulario N.º 402
10. Criterios para la asignación de los asegurados a los establecimientos de salud.
CAPÍTULO II - PRESTACIONES ECONÓMICAS
1. Asegurados que tienen derecho a prestaciones económicas
2. Condiciones generales para el otorgamiento de las prestaciones económicas a asegurados regulares.
2.1. Condiciones generales para el otorgamiento de las prestaciones económicas a asegurados regulares: pensionistas de jubilación, incapacidad y sobrevivencia.
2.2. Condiciones generales para el otorgamiento de las prestaciones económicas a asegurados regulares: trabajadores pesqueros exafiliados a la CBSSP
2.3. Condiciones generales para el otorgamiento de las prestaciones económicas a asegurados regulares: pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes
2.4. Condiciones generales para el otorgamiento de las prestaciones económicas a los asegurados agrarios.
2.5. Periodo de aportación para los trabajadores dependientes en actividad.
2.6. Periodo de aportación para los asegurados trabajadores agrarios independientes, pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes.
3. Subsidios y prestación por sepelio.
3.1. Subsidio por incapacidad temporal.
3.1.1. Requisitos para solicitar prestaciones económicas
3.1.2. Oportunidad para el pago del subsidio.
3.1.3. Cálculo del monto del subsidio según tipo de asegurado
3.1.4. Inicio y duración del derecho al subsidio
3.1.5. Situaciones especiales para otorgar el subsidio
3.1.6. Extinción, pérdida y suspensión del derecho al subsidio.
3.1.7. Nulidad del derecho al subsidio.
3.2. Subsidios por maternidad.
3.2.1. Requisitos para solicitar prestaciones económicas
3.2.2. Oportunidad para el pago del subsidio.
3.2.3. Cálculo del monto del subsidio.
3.2.4. Definición de afiliación al tiempo de concepción
3.2.5. Situaciones especiales para otorgar el subsidio
3.2.6. Extinción, pérdida y nulidad del derecho del subsidio
3.2.7. Precisiones sobre el goce del derecho de descanso prenatal y posnatal de la trabajadora gestante
3.2.8. Licencia laboral por adopción.
3.2.9. Licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada.
3.2.10. Uso de descanso pre y posnatal del personal femenino de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
3.2.11. Protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud o el desarrollo normal del embrión y el feto
3.3. Subsidios por lactancia.
3.3.1. Requisitos para solicitar prestaciones económicas
3.3.2. Oportunidad para el pago del subsidio.
3.3.3. Cálculo del monto del subsidio.
3.3.4. Permiso por lactancia.
3.3.5. Situaciones especiales para otorgar el subsidio
3.4. Prestación por sepelio.
3.4.1. Requisitos para solicitar prestaciones económicas
3.4.2. Lugar de presentación
3.4.3. Oportunidad para el pago de la prestación
3.4.4. Monto de la prestación.
3.4.5. Conceptos a ser reconocidos para la prestación.
3.4.6. Situaciones especiales para otorgar la prestación.
3.4.7. Gastos de sepelio por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
4. Procedimiento de pago directo de prestaciones económicas.
4.1. Prestaciones económicas pagadas directamente por ESSA
4.2. Requisitos para otorgar las prestaciones económicas directamente por ESSALU
4.3. Plazo máximo de presentación de solicitudes de prestaciones económicas
5. Procedimiento de pago con cargo a reembolso por parte de ESSALU
5.1. Prestaciones económicas con cargo a reembolso por parte de ESSALUD
5.2. Requisitos para solicitar el reembolso del subsidio por incapacidad temporal y maternida
5.3. Lineamientos excepcionales para regularización de aportes por importes mínimo
5.4. Forma de reembolso de lo efectivamente abonado por la entidad empleadora a sus trabajadore
5.5. Incumplimiento de pago de subsidios con cargo a reembolso por parte de ESSALU
5.6. Falsificación de documentos para obtener subsidios
5.7. Incumplimiento de pagos de aportaciones de entidades empleadora
5.8. Incumplimiento de entrega de información y/o documentación requerida por ESSALUD para acciones de verificación y fiscalización posterio
6. Forma de pago de las prestaciones económicas
6.1. Pago directo y pago con cargo a reembolso por parte de ESSALU
6.2. Redondeo del monto del subsidio
6.3. Fecha y lugar de pag
6.4. Rehabilitación y duplicado de documento de pago emitido por ESSALU
6.5. Pago de reintegro
6.6. Reembolso a entidades empleadoras morosa
7. Incorporación como afiliados regulares del Seguro Social de Salud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes
7.1. De las prestaciones
7.2. Registro de pescadore
7.3. Del registro de las entidades responsables y armadores artesanale
7.4. Registro de los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independiente
7.5. Afiliación al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud de los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes y sus derechohabiente
7.6. Declaración y pago de las contribuciones
7.7. Cobertura y del derecho de cobertur
7.8. Prescripció
8. Incorporación a ESSALUD de los afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador
8.1. Afiliados de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP
8.2. Incorporación a ESSALUD de afiliados de la CBSS
8.3. Alcance de las prestaciones
8.4. Derecho de cobertura
8.5. Derecho especial de cobertura por desemple
8.6. Seguro complementario de trabajo de riesgo
9. Derecho especial de cobertura por desempleo (latencia
9.1. Documentos a presentar para acceder a la latencia
9.2. Ampliación temporal del periodo de acceso a servicios de seguridad social en salud para desempleados
10. Derecho de cobertura de salud para las personas que se encuentran tramitando su reconocimiento de derecho de pensión y que no les asiste el periodo de latenci
10.1. Derecho de cobertur
10.2. Registro de solicitantes de pensión y sus derechohabientes
10.3. Derecho de cobertura de personas con más de una solicitud de pensión
10.4. Aporte a ESSALUD
10.5. Reembols
11. Continuidad de la cobertura en caso de traslado a otro seguro
12. Implementación de periodos de espera para nuevos afiliados regulares en actividad y/o sus derechohabientes, para el tratamiento de diversas enfermedades
13. Disposiciones finales para atenciones de salud de afiliados regulares, agrarios y derechohabientes-cambio de adscripción permanente
CAPÍTULO III - CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO (CITT)
1. Certificaciones médicas por incapacidad y maternidad: procedimientos para la emisión, registro y canje del CITT.
2. Conceptos.
3. Asegurados con derecho al CITT.
4. Asegurados regulares a los que no se les debe expedir un CITT
5. Criterios para la emisión del CITT
6. Profesionales de la salud autorizados a emitir los CITT.
7. Emisión del CITT
7.1. Servicios y momentos de la emisión del CITT
7.2. Contingencias al emitir el CITT.
8. Servicios autorizados para emitir el CITT.
8.1. Servicios de consulta externa y hospitalización
8.2. Servicios de emergencia o urgencia.
8.2.1 Criterios para la emisión de CITT por regularización.
9. Criterios para la emisión del CITT en situaciones especiales
10. Contingencias laborales
11. Calificación de la naturaleza de la incapacidad
12. Resultados de la calificación de la incapacidad
13. Certificaciones médicas por maternidad.
13.1. Descanso médico por maternidad
13.2. Criterios generales para la expedición del CITT en gestantes.
13.3. Criterios técnicos para la expedición del CITT por maternidad
13.4. Casos especiales
14. Validación de certificados médicos particulares.
14.1. Documentos a presentar para la validación de certificados médicos en caso de contingencias comunes.
14.2. Documentos adicionales a presentar para la validación de certificados médicos
14.3. Documentos a presentar para la validación de certificados médicos en caso de contingencias laborales (accidente de trabajo con cobertura SCTR y enfermedad profesional).
14.4. Documentos a presentar para la validación del certificado médico por maternidad.
15. Consideraciones finales
CAPÍTULO IV - TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
1. Finalidad de la ley.
2. Definición de persona con discapacidad
3. Derechos de la persona con discapacidad.
4. Principios rectores de las políticas y programas del Estado.
5. Rol de la familia
6. Recursos del Estado.
8. Derecho a la igualdad y no discriminación.
9. Igual reconocimiento como persona ante la ley
10. Derecho a la libertad y seguridad personal
11. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad.
12. Derecho a la participación en la vida política y pública
13. Promoción del desarrollo asociativo.
14. Derecho a la consulta.
16. Accesibilidad del entorno urbano y las edificaciones
17. Condiciones de las edificaciones públicas y privadas
18. Viviendas para la persona con discapacidad
19. Estacionamiento accesible.
20. Accesibilidad en el transporte público terrestre
24. Accesibilidad en la contratación de bienes, servicios u obras
25. Formación y capacitación en accesibilidad.
26. Salud y rehabilitación
26.1. Derecho a la salud
26.2. Aseguramiento
26.3. Seguros de salud y de vida privados
26.4. Atención en la comunidad.
26.5. Servicios de intervención temprana
26.6. Servicios de habilitación y rehabilitación.
26.7. Medidas de prevención.
26.8. Medicamentos, tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria
26.9. Apoyo a la investigación.
27. Educación y deporte.
27.1. Derecho a la educación
27.2. Accesibilidad a las instituciones educativas
27.3. Calidad del servicio educativo.
27.4. Educación superior.
27.5. Formación superior en discapacidad
27.6. Bibliotecas accesibles.
27.7. Promoción del deporte
27.8. Federaciones deportivas de personas con discapacidad.
27.9. Reconocimientos deportivos.
27.10. Descuento en el ingreso a actividades deportivas, culturales y recreativas.
28. Trabajo y empleo
28.1. Derecho al trabajo.
28.2. Servicios de empleo
28.3. Medidas de fomento del empleo.
28.4. Bonificación en los concursos públicos de méritos.
28.5. Cuota de empleo.
28.6. Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado
28.7. Ajustes razonables para personas con discapacidad.
28.8. Readaptación y rehabilitación profesional
28.9. Conservación del empleo
28.10. Promoción de la producción y comercialización de bienes y servicios
29. Criterios para el cálculo de la cuota de empleo dentro de las empresas privadas.
29.1. Generalidades.
29.2. Periodo anual para el cálculo de la cuota de empleo.
29.3. Criterios para la determinación del empleador obligado al cumplimiento de la cuota de empleo.
29.4. Base de cálculo y cómputo de la proporción
29.5. Criterios para la determinación del número de trabajadores con discapacidad y verificación del cumplimiento de la cuota de empleo
30. Empresas promocionales de personas con discapacidad
30.1. Definición de empresa promocional de personas con discapacidad
31. Nivel de vida adecuado y protección social
31.1. Pensiones de orfandad.
31.2. Pensiones no contributivas por discapacidad severa.
31.3. Jubilación adelantada o anticipada para personas con discapacidad
31.4. Acceso a programas sociales.
31.5. Importación de vehículos y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria.
32. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
32.1. Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
32.2. Conformación del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
32.3. Presidencia del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
32.4. Secretaría General del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
32.5. Recursos del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
33. Oficinas en los ámbitos regional y local
33.1. Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad (OREDIS).
33.2. Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED)
33.3. Coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
34. Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS)
34.1. Ente rector del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS).
34.2. Objetivos del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS).
34.3. Composición del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS).
35. Certificación, registro y estadística.
35.1. Certificado de la discapacidad
35.2. Falsificación de Certificados.
35.3. Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
35.4. Información estadística.
36. Sanciones.
36.1. Entidad competente
36.2. Infracciones.
36.3. Sanciones.
36.4. Aplicación de las multas
36.5. Destino de las multas
36.6. Registro de infractores de los derechos de la persona con discapacidad.
36.7. Defensoría del Pueblo.
CAPÍTULO V - DERECHOS DE LAS MADRES TRABAJADORAS
1. Introducción
2. Nulidad de despido por embarazo
3. Subsidio por maternidad.
3.1. Beneficiarios
3.2. Condiciones
3.3. Monto del subsidio
3.4. Pago del subsidio
3.5. Cálculo del monto del subsidio.
3.6. Situaciones especiales para otorgar el subsidio.
3.7. Prescripción
4. Descanso pre y posnatal
5. Subsidios por lactancia.
5.1. Condiciones
5.2. Monto
5.3. Parto múltiple
6. Permiso por lactancia materna.
7. Implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado para promover la lactancia materna
7.1. Ubicación del lactario
7.2. Deber de comunicar la implementación del lactario.
7.3. Características mínimas para la implementación del servicio de lactario.
7.4. Acciones específicas para el funcionamiento óptimo del servicio de lactario.
7.5. Frecuencia y tiempo de uso del servicio de lactario.
8. Protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
9. Implicancias laborales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
9.1. Definiciones.
9.2. Tipos de violencia
9.3. Derechos laborales.
9.4. Denuncias por actos de violencia.
10. Ley de utilidades justas para las madres
CAPÍTULO VI - CÓMO SOLICITAR SUBSIDIOS CUANDO EL TITULAR HAYA FALLECIDO
1. Introducción
2. Requisitos para solicitar subsidio por incapacidad temporal cuando el titular del subsidio haya fallecido
3. Requisitos para solicitar subsidio por maternidad cuando el titular del subsidio haya fallecido.
3.1. Cuando aseguradas regulares titulares fallecieron sin cobrar el subsidio y se trate de un pago directo.
3.2. Aseguradas titulares que recibieron el subsidio de su empleador, pero fallecieron sin haber firmado la solicitud de reembolso.
4. Requisitos para solicitar subsidio por lactancia en caso de fallecimiento
5. Prestación por sepelio
5.1. Oportunidad para el pago de la prestación.
5.2. Monto de la prestación
5.3. Conceptos a ser reconocidos para la prestación
5.4. Situaciones especiales para otorgar la prestación
5.5. Gastos de sepelio por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
6. Procedimiento específico del pago.
7. Casos especiales para el trámite de las solicitudes de prestación por sepelio
CAPÍTULO VII - SEGUROS OFRECIDOS POR ESSALUD
1. Trámites y gestiones.
2. Seguros.
2.1. Seguro regular (+Seguro).
2.1.1. Empleador
2.1.2. Trabajador
2.1.3. +Seguro
2.1.4. Establecimiento de salud.
2.1.5. Cobertura del seguro
2.1.6. Cobertura de seguro para los derechohabientes.
2.1.7. Trabajadores que comprende el seguro.
2.1.8. Trabajadores dependientes
2.1.9. Responsabilidad de los aportes.
2.1.10. Preguntas frecuentes
2.2. Seguro Potestativo (+Salud).
2.2.1. Definición
2.2.2. ¿A quiénes está dirigido?.
2.2.3. Cobertura del Seguro Potestativo
2.2.4. ¿Qué es lo que no cubre el seguro potestativo?
2.2.5. Otros servicios
2.2.6. Atención del afiliado al +Salud.
2.2.7. Inicio de la cobertura
2.2.8. Requisitos para la afiliación
2.2.9. Costo del Seguro Potestativo (+Salud)
2.3. El Seguro de Salud Agrario (ESSALUD).
2.3.1. Definición
2.3.2. Prestaciones de salud
2.3.3. Procedimiento de inscripción.
2.3.4. Aporte de seguro agrario
2.3.5. Preguntas frecuentes.
2.4. Seguro de accidentes (+Vida).
2.4.1. Introducción
2.4.2. Definiciones
2.4.3. Características de Seguro de accidentes (+Vida)
2.4.4. Exclusiones de seguro de accidentes
2.4.5. Beneficios que brinda +Vida.
2.4.6. Beneficiarios.
2.4.7. Afiliación.
2.4.8. Documentos a presentar para la afiliación.
2.4.9. ¿Qué hacer en caso de accidentes?
2.4.10. Documentos que se debe presentar en caso de accidentes.
2.4.11. ¿A cuánto asciende el costo del seguro?.
2.5. Seguro ESSALUD Independiente.
2.5.1. Definición
2.5.2. Trabajadores independientes que pueden acceder a este seguro
2.5.3. Beneficios del Seguro ESSALUD Independiente.
2.5.4. Coberturas otorgadas por Seguro ESSALUD Independiente
2.5.5. Condiciones asegurables que cobertura el seguro de salud para trabajadores independientes.
2.5.6. Derecho de atención
2.5.7. Exclusiones del seguro de salud para trabajadores independientes.
2.5.8. Documentos que se presentan para la afiliación.
2.5.9. Costos del seguro de salud para trabajadores independientes.
2.5.10. Procedimiento de pago
2.5.11. Contrato de seguro de salud para trabajadores independientes de entidades representativas-afiliación colectiva.
2.6. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (+Protección).
2.6.1. Definición
2.6.2. Cobertura.
2.6.3. Accidente de trabajo.
2.6.4. Enfermedad profesional.
2.6.5. Afiliación.
2.6.6. Condición que deben cumplir los asegurados para solicitar la atención médica
2.6.7. Documentos a presentar para la inscripción a este seguro.
2.6.8. Requisitos a considerar en el caso de ocurrir un accidente de trabajo
2.6.9. Tasas de aportación.
2.6.10. Descuentos sobre las tasas de aportación
2.6.11. Actividades de riesgo que cuentan con la cobertura del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (+Protección)
3. Subsidios
3.1. Subsidio por lactancia.
3.1.1. Definición
3.1.2. Condiciones para recibir el subsidio.
3.1.3. Documentos a presentar para solicitar el subsidio.
3.1.4. Casos especiales.
3.1.5. Responsable de tramitar y cobrar el subsidio por lactancia.
3.1.6. Consecuencias cuando falsifican documentos para obtener el derecho.
3.1.7. Oportunidad para el pago de subsidio.
3.2. Subsidio por maternidad.
3.2.1. Definición
3.2.2. Condiciones para recibir el subsidio.
3.2.3. Documentos a presentar para solicitar el subsidio.
3.2.4. Casos especiales.
3.2.5. Responsable de tramitar y cobrar el subsidio
3.2.6. Otorgamiento y pago de subsidio.
3.2.7. Situaciones de extinción, pérdida o suspensión del subsidio
3.2.8. Forma de pago del subsidio por maternidad
3.2.9. Plazo para solicitar el subsidio.
4. Prestación por sepelio
4.1. Definición
4.2. Condiciones para recibir el subsidio.
4.3. Documentos a presentar para solicitar la prestación por sepelio.
4.3.1. Documentos que sustentan el gasto (que en conjunto no sobrepasen S/ 2,070.00)
4.3.2. Casos especiales.
4.4. Oportunidad para el pago del subsidio.
5. Incapacidad temporal
5.1. Definición
5.2. Condiciones para recibir el subsidio.
5.3. Documentos a presentar para solicitar el subsidio.
5.4. Casos especiales
5.5. Oportunidad para el pago del subsidio.
5.6. Responsable de tramitar y cobrar el subsidio.
5.7. Situaciones en que se extingue, pierde o suspende el subsidio.
6. Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT).
6.1. Definición
6.2. Derecho a un CITT
6.3. No tienen derecho a un CITT
6.3.1. Documento que se otorga a los asegurados que no tienen vínculo laboral o son pensionistas y requieren de un descanso físico.
6.4. Expedición de un CITT
6.5. Criterios para la expedición de un CITT
6.5.1. Criterios para expedir un CITT.
6.5.2. Criterios para trasladar el caso de un asegurado a Comisión Médica Calificadora de incapacidades (COMECI), Ley N.º 26790.
6.5.3. Resultado de la evaluación por la Comisión Médica Calificadora de Incapacidades (COMECI).
6.5.4. Requisitos para realizar la validación de certificados médicos por el CITT.
6.5.5. Validación de certificados médicos por el CITT
6.5.6. Plazo para realizar el trámite de validación de certificados médicos.
6.6. Situaciones especiales
6.6.1. Obtención del CITT por maternidad.
6.6.2. Postergación del inicio del descanso por maternidad
6.6.3. Cuando un asegurado labora para más de un empleador y requiere de CITT, ¿cómo justifica su inasistencia?.
6.6.4. Cuando un profesional de la salud no cumplió con expedir un CITT, ¿cómo se regulariza?.
6.6.5. Cuando existen borrones, enmendaduras o es ilegible el contenido de un CITT, ¿cómo se regulariza?.
7. Adulto mayor y Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP)
7.1. Definición
7.2. Centros de Rehabilitación Profesional
7.2.1. Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP).
7.2.2. Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional (MBRP).
7.2.3. Módulos Unidades Básicas de Rehabilitación Profesional (UBARP).
7.3. Costos de los programas de rehabilitación profesional
7.4. Requisitos de inscripción a los centros de rehabilitación profesional.
8. Centro del Adulto Mayor (CAM)
8.1. Definición
8.2. Servicios que brinda el CAM.
8.3. Actividades que vinculan a las personas mayores con personas de otras edades
8.4. El CAM vela por cumplimiento de los derechos de las personas mayores
8.5. El CAM apoya a mejorar los ingresos económicos.
8.6. Requisitos para afiliarse a un CAM.
8.7. Atención sanitaria en el CAM
CAPÍTULO VIII - LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
1. Introducción
2. Entidades Prestadoras de Salud
3. Créditos contra las aportaciones
4. Requisitos del crédito
4.1. Resolución del Tribunal Fiscal
5. Crédito de la entidad empleadora con establecimientos propios.
6. Elección del plan y de la EPS.
7. Afiliación a los planes ofrecidos por las EPS
7.1. Derecho de renuncia al plan elegido.
7.2. Vigencia del plan elegido
7.3. Nuevos trabajadores.
8. Planes de salud ofrecidos por las EPS.
9. Cobertura de los trabajadores
10. Responsabilidad de terceros
11. Deberes del trabajador.
12. Deberes de la entidad empleadora.
14. Capa compleja
15. Supuesto de desempleo y suspensión perfecta de labores.
16. Pago de las prestaciones
17. Cobertura
18. Supuesto de jubilación
19. Afiliados regulares
20. Periodo de carencia
21. Atenciones en el extranjero
22. Caso de emergencia.
23. Inclusión de los derechohabientes
24. Solución de controversias.
25. Infracciones y sanciones.
26. Continuidad en la cobertura de preexistencias en el plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud.
26.1. Definición de preexistencia.
26.2. Preexistencias de capa compleja del plan de salud de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), continuidad y condiciones.
CAPÍTULO IX - SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
Sistema de cobertura adicional a los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo 373
1. Introducción
2. Definición
3. Ámbito de aplicación.
4. Entidades empleadoras obligadas
5. Asegurados obligatorios.
6. Contratación facultativa
7. Los trabajadores bajo intermediación laboral y tercerización de servicios.
8. Cobertura de seguro.
8.1. Cobertura de salud por trabajo de riesgo
8.2. Cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.
8.2.1. El Instituto Nacional de Rehabilitación.
8.2.2. La comisión técnica médica.
9. Accidente de trabajo.
9.1. Se considera igualmente accidente de trabajo.
9.2. No constituye accidente de trabajo.
10. Enfermedad profesional
12. Procedimiento en caso de accidente de trabajo.
13. Aportes al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
14. Otras consideraciones
15. Inscripción en el registro de entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo
16. Sanciones administrativas y responsabilidad civil.
17. Supuesto de negligencia grave de la entidad empleadora.
18. Riesgos asegurados y prestaciones mínimas
19. Pensión de sobrevivencia.
20. Pensiones por invalidez
22. Beneficios de libre contratación
23. Inicio del goce de las pensiones.
24. Condiciones mínimas imperativas de los contratos de seguro para la cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.
24.1. Atención de siniestros de la cobertura de invalidez y sepelio.
24.1.1. Presentarán la solicitud de pensión en el formato proporcionado por la aseguradora, adjuntando la siguiente información y documentación:
24.1.2. Para la obtención de la pensión de invalidez, el asegurado deberá igualmente dirigirse directamente a la aseguradora, con sujeción al siguiente procedimiento:
24.2. Cálculo y pago de las prestaciones
CAPÍTULO X - RÉGIMEN DE FACILIDADES DE PAGO QUE BRINDA ESSALUD
1. Régimen de facilidades de pago y/o canje de deudas con bienes y servicios para deuda no tributaria de naturaleza pública por concepto de reembolso de prestaciones otorgada a trabajadores y/o derechohabientes de entidades empleadoras morosas
1.1. Introducción.
1.2. Definiciones.
1.3. Ámbito de aplicación.
1.3.1. Deuda comprendida en el presente reglamento.
1.3.2. Sujetos no comprendidos
1.3.3. Deuda materia de acogimiento (DMA)
1.4. Forma de pago: modalidades de pago.
1.4.1. Pago al contado.
1.4.2. Pago fraccionado
1.4.3. Pago con bienes o servicios
1.5. De la amortización y el interés.
1.6. De la solicitud
1.6.1. Forma de presentación de la solicitud.
1.7. Lugar de presentación de la solicitud.
1.8. Presentación de varias solicitudes.
1.9. De los requisitos.
1.10. De los pagos a cuenta
1.11. De la aprobación o denegación de las solicitudes resoluciones.
1.12. Obligaciones del deudor.
1.12.1. Obligaciones en general
1.12.2. En el caso de canje de deuda con bienes o servicios.
1.13. Del pago de las obligaciones
1.13.1. Pagos mensuales en el caso de pago fraccionado
1.13.2. Conformidad de la transferencia de bienes o prestación de servicio para la modalidad de canje de deuda.
1.13.3. De la cancelación de obligaciones cuando estas sean diferentes al valor del bien o servicio ofrecido en la modalidad de canje de deuda.
1.13.4. De la constancia del pago en la modalidad de canje de deuda
1.13.5. Incorporación de los bienes
1.14. Pérdida del régimen
1.14.1. Pérdida del beneficio en la modalidad de pago al contado y fraccionado
1.14.2. Pérdida del beneficio en la modalidad de canje de deuda con bienes o servicios
1.14.3. Efectos de la pérdida.
2. Régimen excepcional de facilidades de pago para deuda de terceros no asegurados o asegurados sin derecho de cobertura por prestaciones de salud otorgadas por ESSALUD, y régimen excepcional de facilidades de pago y/o canje de deudas con bienes inmuebles para deuda no tributaria por concepto de reembolso del costo de las prestaciones y multas administrativas a cargo de ESSALUD
3. Régimen excepcional de facilidades de pago para deuda de terceros no asegurados o asegurados sin derecho de cobertura por prestaciones de salud otorgadas por ESSALUD.
3.1. Definiciones.
3.2. Deuda materia de acogimiento (DMA)
3.3. Sujetos comprendidos.
3.4. Sujetos no comprendidos
3.5. Deuda materia de acogimiento (DMA)
3.6. De los pagos a cuenta
3.7. Forma de pago
3.7.1. Modalidades de pago.
3.7.2. Pago al contado.
3.7.3. Pago fraccionado.
3.8. Lugar de pago.
3.9. Lugar de presentación de la solicitud
3.10. Presentación de varias solicitudes
3.11. Forma de presentación de la solicitud
3.12. Desistimiento del reclamo, de la pretensión (proceso judicial) o facilidad de pago vigente.
3.13. Recepción y evaluación de la solicitud.
3.13.1. Verificación del cumplimiento de requisitos
3.13.2. Determinación de la Deuda Materia de Acogimiento.
3.14. Suscripción de convenio o denegación de la solicitud de acogimiento
3.15. Suscripción del convenio de pago y del pagaré
3.16. Pérdida del acogimiento al régimen excepcional de facilidades de pago.
3.16.1. Pérdida del beneficio
3.16.2. Efectos de la pérdida
3.17. Central de riesgo.
4. Régimen excepcional de facilidades de pago y/o canje de deudas con bienes inmuebles, para deuda no tributaria por concepto del reembolso del costo de las prestaciones y multas administrativas a cargo de ESSALUD
4.1. Definiciones.
4.2. Deuda comprendida en el régimen excepcional de facilidades de pago
4.3. Sujetos no comprendidos
4.4. Deuda Materia de Acogimiento (DMA)
4.5. Modalidades de pago
4.5.1. Pago al contado.
4.5.2. Pago fraccionado.
4.5.3. Canje de deuda con bienes inmuebles
4.6. Forma de presentación de la solicitud
4.7. Desistimiento de la pretensión
4.8. De los pagos a cuenta
4.9. Lugar de presentación de la solicitud
4.10. Presentación de varias solicitudes
4.11. Aprobación o denegación de la solicitud y resoluciones.
4.12. En el caso de canje de bienes inmuebles.
4.13. Conformidad de la transferencia de bienes inmuebles.
4.14. Pérdida del régimen excepcional de facilidades de pago.
4.15. Efectos de la pérdida
4.16. Plazo de vigencia de los regímenes
4.17. Central de riesgo.
CAPÍTULO XI - PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN Y COBRANZA A ENTIDADES EMPLEADORAS MOROSAS
1. Introducción
2. Definiciones
3. Presupuestos para la acción de repetición y acción sancionadora
4. Liquidación de prestaciones.
4.1. Calificación del derecho
4.2. Requisitos mínimos de las liquidaciones
4.3. Plazo de emisión y remisión de las liquidaciones.
5. Emisión y notificación de la resolución de cobranza
5.1. Emisión de la resolución de cobranza
5.2. Notificación de la resolución de cobranza y sus formas.
5.2.1. Domicilio válido para notificación.
5.2.2. Notificación tácita.
6. Del pago de la deuda.
6.1. Lugar y forma de pago
6.2. Interés moratorio aplicable
6.3. Imputación del pago
6.4. Prescripción
6.5. Facilidades de pago
7. De los recursos administrativos
7.1. Facultad de contradicción y recursos administrativos.
7.2. Recurso de reconsideración.
7.3. Recurso de apelación.
7.4. Recurso de revisión
7.5. Requisitos de admisibilidad.
7.6. Admisión de recursos extemporáneos
7.7. Expediente de impugnación
7.8. Aplicación del silencio positivo
7.9. Agotamiento de la vía administrativa
7.10. Vigencia del valor
7.11. Acto firme
8. De la cobranza coactiva
8.1. Títulos de ejecución
8.2. Recepción de valores
8.3. Verificación de la exigibilidad
8.4. Procedimiento de ejecución coactiva
8.5. Expediente coactivo
8.6. Suspensión y conclusión del procedimiento de ejecución coactiva
8.7. Abandono de bienes muebles embargados
9. De las deudas sujetas a procedimiento concursal
9.1. Verificación
9.2. Remisión de valores a otra red asistencial.
9.3. Participación en la junta de acreedores
9.4. Control y seguimiento.
9.5. Quiebra o extinción del deudor.
CAPÍTULO XII - PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ANTE ESSALUD
1. Gerencia central de seguros y prestaciones económicas
1.1. ¿Qué documentos se deben presentar para actualizar la tasa de aportación de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo por cumplimiento de medidas de Higiene y Seguridad Industrial?
1.2. ¿Qué se debe hacer para solicitar la actualización de la tasa de aportación de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo por recargo o descuento anual según tasa de riesgo?.
1.3. ¿Qué deben presentar aquellas personas que desean afiliarse al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo como trabajadores independientes?
1.4. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para solicitar la afiliación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de las entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo en el caso de trabajadores dependientes?.
1.5. ¿Qué pasos se deben seguir para la inscripción de un trabajador a ESSALUD en el caso del registro del asegurado titular?
1.6. ¿Cómo asegurar a mi cónyuge (derechohabiente del asegurado titular)?.
Para la actualización de datos
Para baja en el Registro.
Por otros motivos
1.7. ¿Se puede asegurar al concubino(a)? De ser posible, ¿cuál es el procedimiento que se debe seguir para su registro?.
1.8. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en el caso de la inscripción de un hijo mayor de edad incapacitado en forma total y permanente para el trabajo?.
Para baja en el Registro.
1.9. ¿Cómo se registra al hijo menor de edad?.
1.10. ¿Se puede inscribir a la gestante del hijo extramatrimonial?
1.11. ¿Qué pasos debe seguir el trabajador agrario independiente, avícola, acuícola o agroindustrial para su inscripción a ESSALUD?.
1.12. ¿Qué debe hacer el asegurado para acreditarse de manera complementaria?.
1.13. ¿Qué debe hacer un asegurado titular, en cuanto a la acreditación, si es enviado temporalmente a territorio español?.
1.14. ¿Quiénes tienen acceso al derecho de cobertura por desempleo (latencia) y qué deben hacer para adquirirlo?
1.15. ¿Qué recursos impugnatorios no tributarios se pueden presentar derivados de los actos de verificación de la condición del asegurado y de las entidades empleadoras?.
2. Prestaciones económicas/subsidios.
2.1. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para obtener el pago de un subsidio por incapacidad temporal (reembolso a empleadores)?
2.2. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir todo asegurado titular para obtener el pago de un subsidio por incapacidad temporal de manera directa por parte de ESSALUD?
2.3. ¿Cómo pueden los empleadores de aseguradas regulares y aseguradas agrarias dependientes, requerir el pago/reembolso de un subsidio por maternidad?
2.4. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir una asegurada titular para obtener el pago del subsidio por concepto de maternidad de manera directa por parte deESSALUD?
2.5. ¿ Cuál es el procedimiento que se debe seguir para obtener el pago del subsidio por lactancia de manera directa por parte de ESSALUD?
2.6. ¿Quiénes pueden solicitar el pago directo de la prestación por sepelio? ¿Qué documentos se deben presentar?.
2.7. ¿Qué trámite se debe cumplir para solicitar una rehabilitación de documento de pago emitido por ESSALUD?.
3. Gerencia Central de Gestión Financiera.
3.1. ¿Se puede solicitar la devolución por pagos en exceso o indebidos de deuda no tributaria de naturaleza pública?.
3.2. ¿Qué documentos se deben presentar cuando se decida interponer un recurso de reclamación? (Procedimiento contencioso no tributario).
3.3. ¿Qué documentos se deben presentar cuando se decida realizar un procedimiento no contencioso para solicitar facilidades de pago de deuda no tributaria?.
4. Gerencia General
4.1. ¿Qué documentos se deben presentar si se decide interponer un recurso de apelación, de actos dictados, en los procesos de selección?.
5. Secretaría General
5.1. ¿Qué deben presentar aquellas personas naturales o jurídicas que desean tener acceso a la información, que poseen o producen las dependencias de ESSALUD?.
6. Servicios prestados en exclusividad.
6.1. ¿Qué procedimiento se debe cumplir para obtener certificado médico para el trámite de pensión de invalidez?.
6.2. ¿Qué se debe hacer para solicitar contancia de defunción?.
6.3. ¿Qué se debe hacer para solicitar contancia de nacimiento?
6.4. ¿Qué se debe hacer para solicitar copia de historia clínica?
6.5. ¿Qué se debe hacer para solicitar el duplicado del Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT)?.
6.6 ¿Qué se debe hacer para solicitar el duplicado de resultado de ayuda diagnóstica?
6.7. ¿Qué documentos se deben presentar para solicitar la evaluación médica de hijos mayores de edad, con incapacidad total y permanente para el trabajo?.
6.8. ¿Qué documentos se deben presentar para solicitar una evaluación médica del cónyuge sobreviviente inválido e hijos mayores de dieciocho años con incapacidad total y permanente para el trabajo?.
6.9. ¿Qué se debe hacer para solicitar una evaluación médica para los trabajadores agrarios independientes, avícolas, acuícolas o agroindustriales mayores de setenta (70) años?
7. ¿Qué se debe hacer para solicitar un informe médico?
8. ¿Qué se debe hacer para solicitar la validación de certificado médico?.
CAPÍTULO XIII - CONSULTORÍA
1. Preguntas frecuentes sobre:
1.1. Prestaciones económicas.
1.2. Créditos contra las aportaciones.
1.3. Enfermedad profesional y accidente de trabajo
1.4. Régimen del sector agrario, características y seguro de salud
1.5. Intervenciones de salud no cubiertas por el Seguro Social de Salud.
1.6. Derecho especial de cobertura por desempleo
1.7. Seguro de salud agrario
1.8. Permiso por lactancia materna.
1.9. Redondeo del monto del subsidio.
1.10. Requisitos para diferir el descanso.
1.11. Descanso por maternidad.
1.12. Trámite para solicitar el subsidio por incapacidad temporal.
1.13. Reclamo ante una EPS.
1.14. Carencia y EPS.
2. Preguntas frecuentes sobre SCTR
2.1. ¿Qué se entiende como Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo?.
2.2. ¿Quiénes están obligados a contratar el SCTR?.
2.3. ¿Qué coberturas brinda el SCTR?
2.4. ¿Cómo contratar el SCTR?.
3. Preguntas frecuentes sobre las EPS
3.1. ¿Qué son las EPS?.
3.2. ¿Para qué se han creado las EPS?
3.3. ¿Qué es la SEPS?
3.4. ¿Cuál es el papel de la SEPS?.
3.5. ¿Cómo es el servicio que brinda una EPS?.
3.6. ¿Cuáles son las ventajas de estar afiliado a una EPS?.
3.7. ¿Es obligatorio pertenecer a una EPS?
3.8. ¿Hay límite de edad para afiliarse a una EPS?
3.9. ¿Cómo se elige a una EPS?.
3.10. ¿Qué es un plan de salud para un trabajador dependiente?
3.11. ¿Cómo se divide el pago del aporte de seguridad social en salud en el caso de los centros de labores que han elegido el sistema de las EPS?.
3.12. ¿Qué es la capa simple?
3.13. ¿Qué es la capa compleja?
3.14. ¿Qué es el aporte adicional, el copago de un seguro regular o potestativo en una EPS?.
3.15. ¿El trabajador puede cambiar de EPS?
3.16. ¿Cómo se renuncia a una EPS?.
3.17. ¿Cómo se afilia un independiente?.
3.18. ¿Cómo solucionar quejas o reclamos que se tengan con una EPS?.
3.19. ¿Qué es un reclamo?
3.20. ¿Qué es una queja?
3.21. ¿Qué es el Centro de Conciliación y Arbitraje de la SEPS?.
3.22. ¿Quiénes pueden recurrir ante el Centro de Conciliación y Arbitraje (CECONAR) de la SEPS para presentar un reclamo o una queja?.
3.23. ¿Cuál es el proceso de contratación que toda entidad empleadora debe seguir cuando desee contar con los servicios de una EPS?.
3.24. ¿Las EPS reemplazan a ESSALUD?.
3.25. ¿Representan un incremento en el aporte que se efectúa a ESSALUD?
3.26. ¿Se puede renunciar a un plan de salud?
3.27. ¿La elección de una EPS es definitiva?
3.28. ¿Quiénes son afiliados regulares de las EPS?.
3.29. ¿Cuál es la cobertura que tiene todo asegurado regular?
3.30. ¿A qué se denomina prestaciones de recuperación de la salud?.
3.31. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir todo asegurado para hacer uso de la cobertura ofrecida por el plan de salud elegido?.
3.32. ¿Cuáles son las exclusiones y limitaciones a la cobertura obligatoria?.
3.33. ¿Qué se entiende por copagos?.
4. Preguntas frecuentes de trabajadores/as del hogar.
4.1. ¿Quiénes son trabajadores/as del hogar?
4.2. ¿Qué seguro protege a los trabajadores/as del hogar?
4.3. ¿Quiénes no pueden afiliarse como trabajadores/as del hogar?
4.4. ¿Quiénes son los derechohabientes del trabajador/a del hogar?.
4.5. ¿Qué beneficios otorga +Seguro?
4.6. ¿A partir de qué mes tiene derecho a la atención en ESSALUD?
4.7. ¿En qué establecimiento de salud se atiende el/la trabajador/a del hogar?.
4.8. ¿Dónde se registra al empleador y trabajador/a del hogar?.
4.9. ¿Cuál es el plazo para realizar la inscripción en el registro?
4.10. ¿Cuánto es el aporte mensual del seguro?
4.11. ¿Quién está a cargo del pago del aporte del seguro?
4.12. ¿Qué formularios debo llenar para hacer mensualmente la declaración y pago de aportes de los trabajadores del hogar?.
4.13. ¿Qué condición deben cumplir los asegurados para solicitar la atención médica?
4.14. Si se cumple con la condición de acreditado (al día en los pagos), pero en el establecimiento de salud dicen que no lo está, ¿qué se debe hacer?.
4.15. Si el trabajador del hogar sufre una emergencia accidental o médica, pero no cuenta aún con los tres meses de aportación, ¿podría atenderse en ESSALUD?
4.16. Si una persona se queda desempleado(a), ¿puede seguir atendiéndose en ESSALUD?*.
4.17. Procedimiento para presentar consultas, quejas, reclamos o sugerencias de los procesos de aseguramiento
5. Requisitos para el registro de concubino.
CAPÍTULO XIV
Aplicación práctica
CAPÍTULO XV - APLICACIÓN PRÁCTICA
1. Introducción
2. Objeto del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo.
3. Ámbito de aplicación.
4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4.1. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4.2. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.3. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.4. Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.5. Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
5. Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.1. Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.2. Principios de la política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
5.3. La participación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.4. Facilidades para la participación.
6. Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.1. Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.2. Disposición del trabajador en la organización del trabajo.
6.2.1. Formación.
6.2.2. Programas de capacitación
6.3. Registros obligatorios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.3.1. Tiempo de conservación de los registros.
6.3.2. Intermediación o tercerización.
6.3.3. Micro y pequeñas empresas
6.3.4. Empresas que no realicen actividades de alto riesgo
6.3.5. Consulta de registros.
6.4. Documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador:
6.5. Disposiciones y procedimientos
6.6. Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.6.1. Objetivo
6.6.2. Funciones.
6.6.3. Composición.
6.6.4. Centros de trabajo y subcomités
6.6.5. Personal integrante del comité
6.6.6. Personal integrante del comité
6.6.7. Conformación del comité
6.6.8. Duración del mandato
6.6.9. Constitución e instalación del comité.
6.6.10. Vacancia al cargo de miembro de comité.
6.6.11. Reuniones y acuerdos
6.7. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
6.8. Elección de los representantes y supervisores.
6.9. Facilidades de los representantes y supervisores
6.10. Protección contra el despido
6.11. Vacancia al cargo
6.12. Autoridad del comité y del supervisor.
6.13. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.14. Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.15. Servicios de seguridad y salud en el trabajo.
7. Planificación y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.1. Elaboración de línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
7.2. Evaluación inicial de riesgos.
7.3. Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.4. Objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
7.5. Desarrollo y aplicación
8. Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
8.1. Procedimientos de la evaluación
8.2. Objeto de la supervisión.
8.3. Investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes.
8.4. Supervisión y medición de resultados.
8.5. Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
8.6. Efectos de las auditorías e investigaciones
9. Acción para la mejora continua.
9.1. Vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
9.2. Disposiciones del mejoramiento continuo.
9.3. Revisión de los procedimientos del empleador.
10. Derechos y obligaciones de los empleadores
10.1. Rol del empleador.
10.2. Obligaciones del empleador
10.2.1. Exámenes médicos
10.3. Medidas de prevención facultadas al empleador
10.4. Asignación de labores y competencias.
10.5. Información sobre el puesto de trabajo.
10.6. Indemnización por daños a la salud en el trabajo e incumplimiento.
10.7. Sobre el deber de prevención.
10.8. Control de zonas de riesgo.
10.9. Exposición en zonas de riesgo.
10.10. Evaluación de riesgos.
10.11. Investigación de daños en la salud de los trabajadores.
10.12. Adopción de medidas de prevención.
10.13. Equipos para la protección
10.14. Revisión de indumentaria y equipos de trabajo
10.15. Costo de las acciones de seguridad y salud en el trabajo
10.16. Interrupción de actividades en caso inminente de peligro
10.17. Protección de trabajadores en situación de discapacidad
10.18. Evaluación de factores de riesgo para la procreación
10.19. Enfoque de género y protección de las trabajadoras
10.20. Protección de los adolescentes
10.21. Seguridad en las contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores
10.22. Prevención de riesgos en su origen
10.23. Cambios en las operaciones y procesos
10.24. Información a los trabajadores.
11. Derechos y obligaciones de los trabajadores.
11.1. Comunicación con los inspectores de trabajo.
11.2. Protección contra los actos de hostilidad
11.3. Participación en los programas de capacitación.
11.4. Participación en la identificación de riesgos y peligros.
11.5. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo
11.6. Protección de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y otros.
11.7. Derecho de examen de los factores de riesgo
11.8. Obligaciones del trabajador
12. Información de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
12.1. Políticas en el plano nacional
13. Políticas en el plano de las empresas y centros médicos asistenciales.
13.1. Deber de información ante el sector Trabajo
13.2. Reporte de información con labores bajo tercerización
13.3. Reporte de enfermedades ocupacionales
13.4. Características del reporte
13.5. Reporte en casos de trabajadores independientes.
13.6. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
13.7. Exhibición y archivo de registros.
13.8. Registro en caso de pluralidad de afectados
13.9. Contingencia y muerte del trabajador.
14. Investigación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
14.1. Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos
14.2. Finalidad de las investigaciones.
14.3. Publicación de la información.
15. Inspección del trabajo en seguridad y salud en el trabajo
15.1. Funciones de la inspección de trabajo
15.2. Facultades de los inspectores del trabajo.
15.3. Participación de peritos y técnicos en actuaciones inspectivas
15.4. Remisión de información al Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
15.5. Intervención del Ministerio Público
15.6. Origen de las actuaciones inspectivas
15.7. Requerimiento en caso de infracción
15.8. Paralización o prohibición de trabajos por riesgo grave e inminente
15.9. Responsabilidad por incumplimiento a la obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
16. Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
17. Obligatoriedad del Registro de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo
18. Protocolos
Principios en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Glosario de términos.
CAPÍTULO XVI - SEGURO INTEGRAL DE SALUD
1. Antecedentes
2. Finalidad.
3. Objetivos.
3.1. En el ámbito sectorial
3.2. En el ámbito institucional
4. Objetivos estratégicos 2017-2019
5. Acciones estratégicas 2018-2019.
6. Tipos de seg
6.1. SIS Gratuito.
6.1.1. Requisitos para la afiliación
6.1.2. Modalidades de afiliación.
6.1.3. Pasos para la afiliación
6.1.4. Cobertura.
6.1.5. Atención en salud.
6.1.6. Preguntas frecuentes.
6.2. SIS Emprendedor
6.2.1. Requisitos para la afiliación
6.2.2. Modalidades de afiliación.
6.2.3. Pasos para la afiliación
6.2.7. Preguntas frecuentes.
6.3. SIS Microempresas.
6.3.1. Requisitos para la afiliación
6.3.2. Pasos para la afiliación
6.3.3. Cobertura.
6.3.4. Atención en salud.
6.3.5. Preguntas frecuentes.
6.4. SIS Independiente.
6.4.1. Requisitos para la afiliación
6.4.2. Modalidades de afiliación.
6.4.3. Pasos para la afiliación
6.4.4. Aportaciones
6.4.5. Cobertura.
6.4.6. Atención en salud.
6.4.7. Preguntas frecuentes.
CAPÍTULO XVII - Glosario de términos y definiciones
CAPÍTULO XVIII - ANEXOS
1. Boletin sobre Seguridad Social en Salud
Resolución Ministerial N.º 156-2018-TR.
Lineamientos.
Apuntes.