DERECHOS DE PENSAMIENTO, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


LISTA DE ABREVIATURAS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
SECCIÓN PRIMERA
LIBERTADES DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA, RELIGIÓN Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA
Capítulo I
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1. La tolerancia y la conquista de la libertad de pensamiento, conciencia y religión
2. Antecedentes en la historia del constitucionalismo peruano
3. Posturas y debates sobre la distinción de los conceptos de libertad de pensamiento, conciencia, religión y objeción de conciencia
4. Preguntas
Capítulo II
Libertad de pensamiento, conciencia, religión y objeción de conciencia como derechos fundamentales
Subcapítulo 1:
Libertad de pensamiento
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido y límites
3. Mecanismos de tutela
3.1. Instituciones administrativas y reconocidas constitucionalmente: Ministerio de Educación (Minedu) y universidades
3.2. Instituciones judiciales: Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. Jurisprudencia relevante
4.1. Caso “Encuestas a boca de urna” (Exp. N° 0002-2001-PI/TC)
4.2. Caso “Libertad de pensamiento y protesta” (Exp. N° 0009-2018-PI/TC)
5. Casos de aplicación
5.1. Caso “Inscripción de partidos políticos”
5.2. Caso “Educación en el hogar”
Subcapítulo 2:
Libertad de conciencia
1. Reconocimiento y titularidad
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
4.1. Instituciones administrativas y reconocidas constitucionalmente: Ministerio de Educación (Minedu) y universidades
4.2. Instituciones judiciales: Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos
5. Jurisprudencia relevante
5.1. Caso “Presencia de crucifijos y de la Biblia en despachos y tribunales del Poder Judicial” (Exp. N° 06111-2009-PA/TC)
5.2. Casos “Transfuguismo parlamentario” (Exp. N° 0006-2017-PI/TC y Exp. N° 0001-2018-PI/TC)
6. Casos de aplicación
6.1. Caso “Desfile escolar”
6.2. Caso “Honores a la Bandera”
Subcapítulo 3:
Libertad religiosa
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
4.1. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) y Ministerio de Educación (Minedu)
4.2. Instituciones judiciales: Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos
5. Jurisprudencia relevante
5.1. Caso “Excomulgación de un menor” (Exp. N° 0928-2011-PA/TC)
5.2. Caso “Ley de Cementerios y Servicios Funerarios” (Exp. N° 0002-2019-PI/TC)
6. Casos de análisis
6.1. Caso “Educación religiosa en colegios públicos”
6.2. Caso “Prohibición temporal de las misas presenciales”
Subcapítulo 4:
La objeción de conciencia
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido y límites
3. Mecanismos de tutela
4. Jurisprudencia relevante
4.1. Caso “Día del Señor” (Exp. N° 0895-2001-PA/TC)
4.2. Caso “Examen de admisión” (Exp. N° 02430-2012-PA/TC)
5. Casos de aplicación
5.1. Caso “Objeción de conciencia farmaceútica”
5.2. Caso “Objeción de conciencia educativa”
6. Preguntas
SECCIÓN SEGUNDA
LIBERTADES COMUNICATIVAS (EXPRESIÓN, INFORMACIÓN Y OPINIÓN)
Capítulo 1
ORÍGENES HISTÓRICOS Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1. Experiencias paradigmáticas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia
2. Antecedentes en la historia del constitucionalismo peruano
3. Delimitación conceptual
3.1. El concepto de libertad de expresión
3.2. El concepto de libertad de información
3.3. El concepto de libertad de opinión
4. Preguntas
Capítulo 2
LIBERTADES COMUNICATIVAS (EXPRESIÓN, INFORMACIÓN Y OPINIÓN) COMO DERECHOS FUNDAMENTALES
Subcapítulo 1:
Libertad de expresión
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
5. Jurisprudencia relevante
5.1. Caso “Paisana Jacinta” (Exp. N° 00798-2014-0-1001-JM-CI-01)
5.2. Caso “Oliver Iparraguirre”
(Exp. N° 10034-2005-PA/TC)
6. Casos de aplicación
6.1. Caso “Caricaturas de un profeta”
6.2. Caso “Biografía no autorizada”
Subcapítulo 2:
Libertad de información
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
5. Jurisprudencia relevante>
5.1. Caso “Caja Rural de Ahorro y Crédito” (Exp. N° 0905-2001-AA/TC)
5.2. Caso “Publicidad estatal” (Exp. N° 00012-2018-PI/TC y 00013-2018-PI/TC, acumulados)
6. Casos de aplicación
6.1. Caso “Difusión de información familiar”
6.2. Caso “Concentración de medios”
7. Preguntas
Subcapítulo 3:
Libertad de opinión
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
5. Jurisprudencia relevante
5.1. Caso “Decretos Legislativos sobre terrorismo y apología del terrorismo” (Exp. N° 0003-2005-PI/TC)
5.2. Caso “Adelanto de opinión de magistrado”
6. Casos de análisis
6.1. Caso “Delito de negacionismo”
6.2. Caso “Declaraciones de los jueces”
7. Preguntas
SECCIÓN TERCERA
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Capítulo I
ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1. Publicidad, transparencia y acceso a la información pública
2. Reconocimiento y regulación del derecho de acceso a la información pública en el Perú
3. El concepto de información pública
4. La distinción conceptual entre el derecho de acceso a la información pública, el derecho de petición, la libertad de información y la autodeterminación informativa
5. Preguntas
Capítulo 2
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
1. Reconocimiento, titularidad y naturaleza jurídica
2. Contenido
3. Límites
4. Mecanismos de tutela
4.1. Las entidades públicas, el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TTAIP) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Presidencia del Consejo de Ministros
4.2. Instituciones judiciales: Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos
5. Jurisprudencia relevante
5.1. Caso “Viajes presidenciales” (Exp. N° 1797-2002-HD/TC)
5.2. Caso “Bloqueo en Twitter” (Exp. N° 0442-2017-PA/TC)
6. Casos de análisis
6.1. Caso “Pedido de información sobre procesos judiciales”
6.2. Caso “Pedido de información a empresas del Estado”
7. Preguntas
BIBLIOGRAFÍA