COGNICION DEL JUEZ EN LA EJECUCION CIVIL


DESCRIPCIÓN:
El objetivo de esta obra es demostrar que el Juez ejerce
cognición a lo largo de todo el desarrollo de la actividad ejecutiva (inclusive
sin la postulación del ejecutado), sobre todo en lo que concierne al propio
objeto litigioso del proceso.
Ese es justamente el hilo conductor de la ejecución. A
partir de la identificación del objeto litigioso del proceso en sede de
ejecución (sobre sus más variadas formas), se puede observar cuál es el
tratamiento cognitivo dado por el juez al respecto. El reconocimiento de tal
hecho trae diversas repercusiones, sea en lo relacionado a la posición de la
ejecución de título extrajudicial en el sistema, sobre la prescripción y las
condiciones de la acción en sede ejecutiva y, finalmente, sobre conexión,
litispendencia y cosa juzgada en el plano de la ejecución.
SOBRE EL AUTOR:
Heitor Vitor Mendonça Sica. Profesor Asociado del Departamento de Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo Brasil. Graduado en Derecho por la Universidad de São Paulo (2000), Magíster en Derecho Procesal Civil por la Universidad de São Paulo (2005), Doctor en Derecho Procesal Civil por la Universidad de São Paulo (2009). Docente Libre en Derecho Procesal Civil por la Universidad de São Paulo (2016). Vice director de enseñanza del Instituto brasileño de Derecho Procesal. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del International Association of Procedural Law. Miembro de la Associazione fra gli studiosi del processo civile.
ÍNDICE:
Palabras del Autor
A guisa de prefacio
Introducción
1. PANORAMA LEGISLATIVO Y DOCTRINARIO SOBRE LA DICOTOMÍA
COGNICIÓN - EJECUCIÓN
- Breve historia de la dicotomía cognición-ejecución.
- La recíproca autonomía entre cognición y ejecución:
estructuración dogmática y legislativa.
- Recíproca autonomía entre cognición y ejecución:
deconstrucción dogmática y pretoriana.
- Recíproca autonomía entre cognición y ejecución:
deconstrucción legislativa.
- Impactos de la deconstrucción legislativa de la recíproca
autonomía (breve síntesis crítica).
- Iniciativa o impulso para la ejecución de título judicial
producido ante la jurisdicción estatal civil brasileña.
- Superación de los demás fundamentos por la autonomía del
proceso de ejecución de título judicial producido por la jurisdicción estatal
civil brasileña.
- ¿Sincretismo en el plano del proceso y la recíproca
autonomía en el plano de la acción? Análisis de la subsistencia o no de la
duplicidad de demandas (cognitiva y ejecutiva) acumuladas sucesivamente
simultaneus processus.
2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO LITIGIOSO EN SEDE DE
EJECUCIÓN
- Necesarias aclaraciones iniciales: concepto de objeto
litigioso adoptado.
- Objeto litigioso de la fase de cumplimiento de la
decisión civil que reconoce exigibilidad de la obligación (art. 515, I, del CPC
de 2015).
- Objeto litigioso de la fase de cumplimiento de decisión
civil que homologa autocomposición judicial (art. 515, II, del CPC de 2015).
- Objeto litigioso de la fase de cumplimiento de decisión
civil que homologa la autocomposición extrajudicial (art. 515, III, del CPC de
2015).
- Objeto litigioso de la fase de cumplimiento en materia
sucesoria (art. 515, IV, de CPC de 2015).
- Objeto litigioso de las fases de cumplimientos anexos
de decisiones resultantes de impositivos legales procesales (art. 515, I y V,
del CPC de 2015).
- Objeto litigioso del proceso autónomo de ejecución de
sentencia penal condenatoria (art. 515, VI, del CPC de 2015).
- Objeto litigioso del proceso autónomo de ejecución de
laudo arbitral nacional (art. 515, VII, del CPC de 2015).
- Objeto litigioso del proceso autónomo de ejecución de
sentencia judicial y laudo arbitral emitidos en el extranjero o de carta
rogatoria a la que se concedió exequatur (Art. 515, VIII y IX, del CPC de 2015).
- Objeto litigioso de la fase de cumplimiento de mandato
monitorio convertido en título ejecutivo (art. 701 del CPC de 2015).
- Objeto litigioso del proceso autónomo de ejecución de
título extrajudicial.
- Conclusión del capítulo.
3. TRATAMIENTO DEL OBJETO LITIGIOSO EN SEDE DE EJECUCIÓN
- Plan de la exposición, aclaraciones terminológicas y
metodológicas.
- Dimensión del contradictorio en sede ejecutiva.
- Juzgamiento del mérito de la ejecución en función de
postulaciones del ejecutado.
- Elementos extraídos de la evolución dogmática y
legislativa que explican la resistencia para reconocer posible el juzgamiento
del mérito de la ejecución.
- Discusiones en torno de la naturaleza (jurisdiccional o
no) de la ejecución.
- Esfuerzo para la construcción del concepto unitario de
título ejecutivo.
- Revisión crítica del concepto unitario de título
ejecutivo.
- Indebida transposición de las características de los
títulos de crédito sobre la concepción de título ejecutivo en general.
- Ilusión de que el título ejecutivo judicial acaba
completamente el examen del meritum causae: módulos cognitivos completos y
cognición sumaria para individualizar la obligación en sede ejecutiva.
- Hechos extintivos, impeditivos y modificativos que
sobrevienen a la formación del título ejecutivo judicial y anteriores a las
medidas ejecutivas.
- Extensión de conclusiones de los ítems anteriores para
la ejecución de título extrajudicial.
- Alteraciones subjetivas en el plano de derecho material
que sobrevienen a la formación del título ejecutivo (judicial y extrajudicial).
- Cognición ejercida para el fin de verificar si la
obligación se mantuvo o no cumplida después de la realización de las medidas de
ejecución forzada (títulos judiciales y extrajudiciales).
- Otras decisiones definitivas en la ejecución de título judicial
y extrajudicial (art. 924, III a V, y 487, II y III, del CPC de 2015).
- ¿Multiplicidad de decisiones sobre el mismo objeto
litigioso?
- Cognición relativa a las actividades ejecutivas
propiamente dichas.
4. REPERCUSIONES DE LA PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL
OBJETO LITIGIOSO EN SEDE EJECUTIVA
- Replanteamiento dogmático de la ejecución de título
extrajudicial en la categoría de los procesos cognitivos sumarios.
- Primera repercusión del replanteamiento dogmático de la
ejecución de título extrajudicial: ampliación de los medios probatorios que
pueden someterse a la cognición sumaria inicial.
- Segunda repercusión del replanteamiento dogmático de la
ejecución de título extrajudicial: convertibilidad de la ejecución de título
extrajudicial en demanda cognitiva por el procedimiento común o monitório.
- Tercera repercusión del replanteamiento dogmático de la
ejecución de título extrajudicial: Admisibilidad de la sentencia desestimatoria.
- Consecuencias de reconocer que el juez ejerce cognición sobre la relación jurídica material en sede de ejecución de títulos judiciales no producidos por la justicia estatal civil brasileña.
- Prescripción para dar inicio a las ejecuciones motivadas
por objeto litigioso subsistente de procedimiento cognitivo antecedente.
- Prescripción en las ejecuciones que comprenden objeto
litigioso autónomo.
- Condiciones de la acción en las ejecuciones motivadas
por objeto litigioso subsistente de procedimiento cognitivo antecedente.
- Condiciones de la acción en las ejecuciones portadoras
de objeto litigioso propio.
- Relaciones entre ejecuciones y entre ejecuciones con
otros procesos (litispendencia, cosa juzgada y conexión).
- Cosa juzgada material en relación a las decisiones
emitidas durante la ejecución.
Síntesis de las ideas y propuestas presentadas