Derechos digitales

Derechos digitales
Autor:
Francisco José Santamaría Ramos
Editorial:
Tirant lo Blanch
Formato:
Páginas:
490
Tapa:
Rústica
Año:
2024
Edición:
Mayo
País:
España
Pesooooo:
Precio: S/. 225.00
Precio: US$ 56.39
Precio: € 62.50
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

 

Índice
Abreviaturas         19
Prólogo         21
La contemporaneidad del derecho digital y de los derechos fundamentales
Manuel López-Medel Báscones
    I.    INTRODUCCIÓN. HACIA UNA “CUARTA GENERACIÓN” DE DERECHOS HUMANOS        27
    II.    LA CONTEMPORANEIDAD EN EL DERECHO DIGITAL        30
    III.    PRECEDENTES DE UNA POLITICA COMUNITARIA EUROPEA SOBRE TRANSFORMACION DIGITAL        33
    IV.    DERECHO COMUNITARIO EN TORNO A LOS MERCADOS Y SERVICIOS DIGITALES        39
    V.    LA CARTA DE DERECHOS DIGITALES EN ESPAÑA        42
    VI.    ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA PRIVACIDAD        45
    VII.    UNA MENCIÓN AL DERECHO AL OLVIDO: JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL        48
    VIII.    CONCLUSIONES        51
    IX.    BIBLIOGRAFÍA        51
Derecho a la neutralidad de internet
Teresa Lavin Dapena
    I.    INTRODUCCIÓN        53
    II.    CONCEPTO DEL PRINCIPIO DE DERECHO A LA NEUTRALIDAD        56
    III.    DESAFÍOS        59
    IV.    CONCLUSIONES        68
    V.    BIBLIOGRAFÍA        70
Derecho de acceso universal a internet
Miriam Salvador García
    I.    INTRODUCCIÓN        73
    II.    MARCO NORMATIVO        79
    III.    BRECHA DIGITAL        84
    IV.    PROPUESTAS        87
    V.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        90
Derecho a la seguridad digital. La seguridad nacional y el derecho a la seguridad individual en el entorno digital
Juan Emilio Suñé Cano
    I.    INTRODUCCIÓN        93
    II.    SEGURIDAD NACIONAL Y ESTADO DE DERECHO        97
    III.    LA MENTIRA EN LA ERA DIGITAL COMO ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA        99
    IV.    EL DERECHO A NO SER ENGAÑADO COMO UN DERECHO UNIVERSAL        103
    V.    LA SEGURIDAD NACIONAL COMO CONTROL SOBRE LA INFORMACIÓN        110
    VI.    POLÍTICA PÚBLICA, SEGURIDAD NACIONAL E INFORMACIÓN        112
    VII.    LA NUEVA FIEBRE DEL ORO        114
    VIII.    PODER Y TRANSPARENCIA        118
    IX.    LA TECNOLOGÍA COMO DISRUPTOR        120
    X.    LA TECNOLOGÍA DE LA DENUNCIA        122
    XI.    FILTRADORES VS DENUNCIANTES        123
    XII.    CONCLUSIONES        128
    XIII.    BIBLIOGRAFÍA        129
Derecho a la educación digital
María Petronela Popiuc
    I.    CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL Y AVANCE TECNOLÓGICO        133
    II.    MODALIDADES EDUCATIVAS        136
    III.    EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DIGITAL DESDE UN ENFOQUE NORMATIVO INTERNACIONAL, EUROPEO Y NACIONAL        142
1.    Desarrollo de la educación digital en el plano europeo        145
2.    Desarrollo de la educación digital desde un enfoque nacional español        151
    IV.    CONCLUSIONES        156
    V.    BIBLIOGRAFÍA        158

Protección de los menores en internet
Pablo Fernández Alonso
    I.    INTRODUCCIÓN        163
    II.    REDES SOCIALES Y USO DE LOS MENORES DE EDAD        164
1.    Origen de las redes sociales y definición        164
2.    Edad de acceso de los menores de edad a la red social        165
3.    Riesgos en las redes sociales con especial referencia a los menores        166
    III.    MARCO JURÍDICO APLICABLE A LOS USUARIOS        168
1.    Principio de “El interés superior del menor”        170
2.    Protección jurídica nacional y europea de los menores en la red        174
3.    Normativa aplicable fuera de la Unión Europea        178
    IV.    CONCLUSIONES        180
    V.    BIBLIOGRAFÍA        181
Derecho al olvido en búsquedas en internet, servicios de redes sociales y servicios equivalentes
Carlos Rivadulla Oliva
    I.    INTRODUCCIÓN: DEL TODO AL OLVIDO        183
    II.    UNA CUESTIÓN PREVIA: PROTECCIÓN DE DATOS Y DERECHOS DE LA ESFERA PRIVADA        184
    III.    DOS DERECHOS EN TENSIÓN        185
    IV.    INTERNET: EL NUEVO INTERMEDIARIO        189
    V.    RESOLVER EL CONFLICTO EN LA ERA DE INTERNET: EL CASO GOOGLE        191
1.    Análisis de los criterios de ponderación aportados por el TJUE        192
2.    Criterios interpretativos fijados por el Grupo de Trabajo del Artículo 29        196
    VI.    CONCLUSIONES: LA ETERNA TENSIÓN        198
Los derechos a la rectificación y a la actualización de informaciones en medios de comunicación digitales
Miguel Ortego Ruiz
    I.    INTRODUCCIÓN        201
    II.    ANTECEDENTES        202
    III.    DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN        203
    IV.    DERECHO A LA RECTIFICACIÓN Y A LA ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES: MARCO JURÍDICO        208
    V.    ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARTÍCULOS 85 Y 86 DE LA LOPDGDD        211
    VI.    CONCLUSIONES        217
    VII.    BIBLIOGRAFÍA        218
El derecho a la intimidad y el uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral
Daniel del Valle-Inclán Rodríguez de Miñón
    I.    INTRODUCCIÓN        221
    II.    RELACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD CON OTROS DERECHOS        224
    III.    MARCO LEGAL REGULATORIO        228
    IV.    OTRAS PREVISIONES NORMATIVAS DE INTERÉS        239
1.    Carta de Barcelona por los Derechos de la Ciudadanía en la Era Digital        239
3.    Declaración conjunta sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital        244
    V.    CONCLUSIONES        244
    VI.    BIBLIOGRAFÍA        245
Desconexión digital
Francisco José Santamaría Ramos
    I.    UN ESCENARIO COMPLEJO: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ERA DEL CONOCIMIENTO        249
    II.    ENFERMEDADES Y RIESGOS PSICOSOCIALES        254
    III.    EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL        262
    IV.    CONCLUSIONES        270
    V.    BIBLIOGRAFÍA        272
Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo
Laura Sanz Martín
    I.    INTRODUCCIÓN        275
    II.    EL EJERCICIO DE LA FACULTAD DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS OBLIGACIONES LABORALES A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS DE VIDEOVIGILANCIA Y DE GRABACIÓN DE SONIDOS EN EL CENTRO DE TRABAJO Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD DEL TRABAJADOR        278
1.    El derecho a la intimidad como límite de la facultad de control y vigilancia del empleador a través del uso de las cámaras de videograbación en el centro de trabajo        279
2.    Análisis de la expectativa de intimidad del trabajador en la prestación de servicios        281
    III.    REQUISITOS PARA LA LICITUD DE LA INSTALACIÓN DE LAS CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA COMO HERRAMIENTA DE CONTROL EMPRESARIAL        282
1.    Límites constitucionales de idoneidad, necesidad, proporcionalidad y justificación para la instalación de cámaras de videovigilancia como medio de control y vigilancia de la actividad laboral        283
2.    Necesidad del consentimiento del trabajador para ser grabado por el poder de dirección en su puesto de trabajo con fines disciplinarios        285
    IV.    LA DOCTRINA DEL TEDH SOBRE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE GRABACIÓN COMO MEDIDA DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD LABORAL        289
1.    Planteamiento de la situación fáctica        291
2.    Pronunciamiento del TEDH ante el caso Ribalda y otros        292
    V.    LAS GRABACIONES COMO MEDIO DE PRUEBA PARA EL DESPIDO DISCIPLINARIO DE UN TRABAJADOR. VALORACIÓN DE LA LICITUD DE LA PRUEBA OBTENIDA A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS DE VIDEOVIGILANCIA INSTALADOS EN EL CENTRO DE TRABAJO        294
2.    Nuevos matices en la consideración de la validez de la prueba obtenida por cámaras de videovigilancia en el ámbito laboral        296
    VI.    CONCLUSIONES        300
    VII.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        302
El derecho fundamental a la intimidad y la protección de datos en el empleo de la geolocalización en el trabajo
Francisco Javier Esteban Guinea
    I.    LOS RETOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONTEXTO HISTÓRICO Y JURÍDICO        305
    II.    EL FENÓMENO DE LA GEOLOCALIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS        309
    III.    BUSCANDO UN MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL PARA LA GEOLOCALIZACIÓN. LOS HECHOS PRECEDEN A LAS LEYES        311
    IV.    GEOLOCALIZACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES        313
    V.    REQUISITOS JURISPRUDENCIALES Y LEGALES DE LA GEOLOCALIZACIÓN        319
1.    Realización de la geolocalización durante la jornada laboral        319
2.    Respeto a la dignidad de los trabajadores        320
3.    Respeto al derecho a la intimidad de los propios trabajadores        320
4.    Necesidad, proporcionalidad e idoneidad en el empleo de estos sistemas        321
5.    Conocimiento por parte de los trabajadores de la instalación de estos sistemas        323
6.    Adecuación legal del tratamiento de datos        323
    VI.    ANÁLISIS DE LA SENTENCIA NÚM. 766/2020 DEL TRIBUNAL SUPREMO. SALA IV DE LO SOCIAL        324
    VII.    CONCLUSIONES        325
    VIII.    BIBLIOGRAFÍA        326
    IX.    Legislación        327
    X.    JURISPRUDENCIA        328
Derechos digitales en la negociación colectiva
Bernardo Arroyo Abad
    I.    EL IMPACTO DE LA LEY ORGÁNICA 3/2018 EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA        329
    II.    LA INTIMIDAD EN EL USO DE LOS DISPOSITIVOS DIGITALES PUESTOS A DISPOSICIÓN DEL TRABAJADOR        333
    III.    DERECHO A LA INTIMIDAD FRENTE AL USO DE LOS DISPOSITIVOS DE VIDEO VIGILANCIA Y DE GRABACIÓN DE SONIDOS EN EL LUGAR DE TRABAJO (ARTÍCULO 89 LOPDGDD)        339
    IV.    A PROPÓSITO DE LOS DISPOSITIVOS DE GEOLOCALIZACIÓN        344
    V.    DESCONEXIÓN DIGITAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        346
    VI.    CONCLUSIONES        351
    VII.    BIBLIOGRAFÍA        353
Protección de datos de los menores en internet
Eva María Calderón Palomar
    I.    INTRODUCCIÓN        355
1.    Protección de los Menores: un pequeño repaso a su evolución        355
2.    Protección de Datos: breve resumen de su evolución y consolidación        360
    II.    EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES DE LOS MENORES DE EDAD EN EL MUNDO DIGITAL        363
1.    Menores de 14 años        364
2.    Menores de entre 14 a 18 años        364
    III.    EL MENOR VÍCTIMA DE SI MISMO        365
1.    Oversharing        365
    IV.    CUANDO EL MENOR ES EL VERDUGO        367
    V.    LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNDO DIGITAL        370
    VI.    LOS PROGENITORES: ¿PROTECTORES O DIVULGADORES DE LA PRIVACIDAD Y DE LOS DATOS PERSONALES DE SUS HIJOS MENORES?        372
1.    Sharenting        380
    VII.    LA HUELLA DIGITAL DE LOS MENORES DE EDAD        381
    VIII.    QUÉ NOS DICE EL CHATGPT SOBRE: LA PROTECCIÓN DE DATOS DE LOS MENORES Y EL CHATGPT.        383
    IX.    CONCLUSIONES        384
    X.    BIBLIOGRAFÍA        385
Derecho al olvido en búsquedas de internet
Paula López Zamora
    I.    INTRODUCCIÓN. IMPOSIBILIDAD DE BUSCAR DATOS ENTRE 1.880 MILLONES DE WEBS        389
    II.    ORIGEN JURISPRUDENCIAL Y NORMATIVA REGULADORA DEL DERECHO AL OLVIDO        392
    III.    LÍMITES DEL DERECHO AL OLVIDO. CUÁNDO EL DERECHO AL OLVIDO CEDE ANTE OTROS DERECHOS        400
    IV.    EJERCIENDO EL DERECHO AL OLVIDO ANTE BUSCADORES        409
    V.    CONCLUSIÓN. ¿QUEDA CUBIERTA LA LEGITIMIDAD DEL SISTEMA?        412
    VI.    BIBLIOGRAFÍA        414
Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y equivalentes
Pablo Fernández Alonso
    I.    INTRODUCCIÓN        417
    II.    NOCION DE DATO PERSONAL        418
1.    Definición y diferencia entre dato y otros conceptos importantes        418
2.    Categorias de datos personales        421
2.1.    Datos de carácter personal general        422
2.2.    Datos de carácter personal especialmente protegidos        422
2.3.    Datos personales de naturaleza penal        424
    III.    ¿QUE ES LA PORTABILIDAD?        425
1.    Definicion de portabilidad y el articulo 95 de la L.O 3/2018 de 5 de diciembre (LOPDGDD)        425
2.    Implicaciones económicas de la portabilidad de datos en el sector digital y en las compañías        427
    IV.    CONCLUSIONES        429
    V.    BIBLIOGRAFÍA        430
Derecho al testamento digital
Sara Cabañas Area
    I.    INTRODUCCIÓN        431
    II.    CONTENIDOS DE LOS DATOS PERSONALES Y DIGITALES DE LAS PERSONAS        433
1.    Los datos personales y el tratamiento de los mismos        433
2.    Contenidos digitales        435
    III.    BIENES DIGITALES        436
    IV.    LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS. EL MARCO NORMATIVO ACTUAL        437
1.    La protección post mortem de los datos de las personas fallecidas en España. LOPDP        437
2.    La protección post-mortem de los datos en otros países        440
    V.    PERSONAS LEGITIMADAS PARA ACCEDER Y MANEJAR DATOS Y CONTENIDOS PERSONALES DE LAS PERSONAS FALLECIDAS        442
1.    Legitimación        442
2.    Nombramiento de personas para el manejo de los datos personales y contenidos digitales de una persona tras su deceso        444
3.    Designación del gestor por parte del propio interesado        446
3.1.    El albacea digital        446
3.2.    Capacidad necesaria para designar a un gestor de datos digitales        447
A)    Menores de edad        447
B)    Personas con discapacidad        448
4.    Designados por la ley        449
4.1.    Familiares y personas próximas al fallecido        449
4.2.    Herederos del fallecido        451
    VI.    LA VOLUNTAD DIGITAL        452
1.    La herencia digital. El artículo 96 de la LOPDP        452
2.    Instrumentos en los que pueden manifestarse voluntades digitales        452
2.1.    Testamento        452
2.2.    Documento de voluntades digitales        455
3.    Revocabilidad        456
4.    La aceptación y la repudiación        456
    VII.    CONCLUSIONES        457
    VIII.    BIBLIOGRAFÍA        460
Análisis de la carta de derechos digitales desde la perspectiva de las personas con discapacidad intelectual
Alfonso Vicente Lorca
    I.    INTRODUCCIÓN        465
    II.    ACCESIBILIDAD        471
    III.    CONCLUSIONES        486
    IV.    BIBLIOGRAFÍA        487

Derechos digitales
Consulta por este libro Derechos digitales

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->